China vs. EE.UU: Una guerra donde todos pierden
- lavoz del oak
- 4 sept 2019
- 2 Min. de lectura
China y Estados Unidos luchan por tener el primer puesto en el comercio mundial, siendo Argentina afectada económicamente por el conflicto.
La guerra comercial entre China y Estados Unidos inició en marzo de 2018, luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciase la intención de imponer aranceles de 50 mil millones de dólares a los productos chinos. Argumento sus acciones diciendo que China tenía un historial de “prácticas desleales de comercio” y el robo de propiedad intelectual.

El lunes 5 de agosto, luego de varias negociaciones de ambas potencias, no llegaron a un acuerdo ya que Trump calificó a China como “un manipulador de divisas” y “cambiar siempre lo acordado”. Gracias a la posición que adoptó China, Trump realizó una táctica de presión elevando los aranceles a las importaciones chinas valoradas en 250.000 millones de dólares, mientras que China respondió imponiendo productos estadounidenses por valor de 110.000 millones de dólares.
Frente a esta drástico aumento de aranceles sobre los productos chinos el Yuan, moneda oficial de China, perdió más de 1,25% frente a la divisa norteamericana. Con esta devaluación el dólar pasó a ser siete veces la moneda China por primera vez desde 2008.
Las decisiones de ambas potencias afectan al mercado mundial, que reacciona ante los anuncios, y Argentina pone especial preocupación en el impacto por tratarse de una economía sensible a los cambios del mercado global. El contraataque chino influyó a nuestro país: el precio internacional de la soja cayó a su precio más bajo en 10 años, lo que de mantenerse, implicaría una pérdida de hasta 3.000 millones de dólares en exportaciones este año.
En la economía local, esta “Guerra Fría Comercial” generó alerta en el Gobierno nacional, dado que una vez más esto tuvo impacto en el aumento del riesgo país y en el dólar. El lunes 13 de mayo, el riesgo país subía a 932 puntos básicos y alcanzó un máximo de 937. La duda de los analistas económicos es cómo seguirán afectando las decisiones del presidente norteamericano a una Argentina más “abierta al mundo”, el país va a estar expuesto sobre todo porque tiene una “alta exposición a un shock externo, un mercado de alta inestabilidad, por lo que puede sentir un fuerte impacto si esta presión entre las potencias continúa.
Autores: Elisa Mihanovich, Isabella Di Cocco, Micaela Tyburec.
Kommentare